miércoles, 23 de abril de 2014

La Ética y Los Valores Presentes en Nuestras Vidas**



Los principios y valores que vamos formando y forjando en casa son los que guían nuestra conducta y van orientando nuestra personalidad, con fundamento y base de éstos, es que decidimos cómo vamos a accionar y actuar en las diversas situaciones que en la sociedad se nos van presentando. Tienen que ver principalmente con los efectos que genera lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad o en nuestro medio ambiente en general.

De esta manera, si deseamos tener una vida prospera, agradable, en plena paz y alegría, debemos ir formando y constituir entre todos y todas los que hacemos vida en sociedad, una escala de valores sociales que nos permitan a la vez, desarrollarnos como seres individuales y así, a través de éstos, colaboremos dando lo mejor de nosotros (as) a una sociedad o comunidad que de igual manera tendrá muchas cosas positivas para brindarnos.

Es así como, los valores morales: el respeto, la tolerancia, la justicia, la libertad, la prudencia, la responsabilidad, la bondad, la amistad, la paz, el agradecimiento, entre otros, deben constituir la base fundamental de la formación de los niños, niñas y adolescentes que conforman el núcleo familiar. Estos son los valores más importantes de la persona y en tal caso forman parte de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

De igual manera, la familia es la comunidad donde desde pequeños, es decir desde muy niños se enseñan los principios y valores éticos y morales, a partir de la convivencia diaria y con el establecimiento de las relaciones personales en donde se intercambian sentimientos de afectos, fundamentados en lo que es el respeto mutuo, se considera fundamental la vivencia adecuada de los mismos. En definitiva, destaco que el comportamiento ético y la vivencia de los valores, constituyen factores fundamentales e imprescindibles para el buen desarrollo de la vida en sociedad.


Concluyo exponiendo que, el llevar a cabo en nuestras vidas los valores, ayudará cien por ciento al desarrollo de una sociedad más humana, tolerante y respetuosa tanto de los diversos pensamientos humanos como de lo importante que es hoy en día forjar la vida a partir de los valores éticos y morales. En la misma línea, reflexiono a que si una persona pone en práctica día a día lo que son los valores y el comportamiento ético en cualquier espacio donde se desenvuelva su vida cotidiana, puedo decir que es una persona acta para hacer valer los mismos y por ende es ciudadano que cumple y hace cumplir los deberes y derechos que lleve la vida de una sociedad o comunidad.



Valores Humanos

martes, 15 de abril de 2014

Experiencia de la Construcción del Concepto de Delito Informático**




Inicio el desarrollo de este punto, explicando un escrito realizado por Parker (citado por Nuñez, 1997) el cual ha establecido que: 


El mal uso de las computadoras es un fenómeno reciente que no había sido previsto por la mayor parte de los usuarios y de los fabricantes de estos aparatos. El mal uso de la computadora es un delito que todavía se clasifica como fraude, desfalco, hurto, robo, extorsión, espionaje sabotaje y conspiración. Sin embargo, además del cambio del nombre, la automatización ha cambiado la naturaleza del delito. La ocupación de los autores, las circunstancias de los actos, el modus operandi, y la forma de los bienes atacados, son todos nuevos, haciendo del problema un desafío para la sociedad. (p.136). 



De lo antes citado expongo que sin duda alguna el delito informático es cualquier conducta criminógena o criminal que en su realización hace uso de la tecnología electrónica ya sea como método, medio o fin y que, en un sentido estricto, el delito informático, es cualquier acto ilícito penal en el que las computadoras, sus técnicas y funciones desempeñan un papel ya sea como método, medio o fin.



Por otra parte, de la experiencia obtenida al construir definiciones sobre lo que es el Delito Informático, a través de la utilización de la herramienta Wiki me ha ayudado a seguir enriqueciendo mis conocimientos sobre lo que podemos hacer positivamente hablando con las Tecnologías de la Información y comunicación; sobre las ventajas y desventajas que se puede obtener con las informaciones que se encuentran asentadas en estas herramientas web, y de igual modo me ha servido para darme cuenta de que si bien es cierto se pueden encontrar muchas informaciones que han sido buscadas y clasificadas de manera fidedigna de libros y de autores especialistas en la materia, pero también me deja claro que cualquier persona puede editar información utilizando esta herramienta como medio y realizando comentarios o tipificando información que puede llegar a no ser muy confiable.



Concluyo exponiendo que personalmente ha sido una experiencia muy positiva y productiva.



Relevancia del uso del Computador en mi Área de Trabajo**



Se hace relevante iniciar el desarrollo de este punto, exponiendo que: Considero que la globalización, forma parte eminentemente de la evolución y desarrollo de toda sociedad, hoy en día nos encontramos inmersos en un mundo donde prevalecen las nuevas tecnologías, como elemento esencial bien sea para comunicarse o socializar con las demás personas que conforman nuestro núcleo social. Debo resaltar, que el teléfono celular se nos ha vuelto imprescindible, que las computadoras, el internet y los demás recursos utilizados son elementos que conforman nuestro mundo globalizado y que por ende afectan bien sea positiva o negativamente en nuestra vida cotidiana.


En lo personal y partiendo de mis vivencias con todo lo que ha sido el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) esas nuevas herramientas que en estos momentos nos han invadido nuestros hogares, trabajos y sitios sociales en general, hago mención, especialmente al trabajo desarrollado con el uso del computador.
Expreso que éste ha sido si bien es cierto, netamente influyente en mis dos áreas de trabajos, sobre todo al momento de realizar los escritos de diversos casos que he llevado a lo largo de mi carrera como profesional del derecho. De igual modo, puedo expresar que al momento de fundamentar los escritos antes mencionados, con la doctrina y con jurisprudencias he tenido que investigar todas estas, haciendo uso del computador como pilar fundamental para el desarrollo de los mismos.

Por otra parte, he adquirido muchas vivencias positivas que han enriquecido mis saberes y que a la vez me han servido para sentirme actora principal de la gran influencia que ha tenido el computador o las TIC en general, al momento de llevar éstas y de ponerlas en práctica cuando me he desempeñado como docente en varias instituciones educativas. 

Tengo mucho que acotar en esta área laboral sobre la gran importancia que tiene que los educadores hagan uso de las nuevas tecnologías con los niños y niñas; en este caso expondré la influencia que tiene el uso del computador a nivel educativo. Éste lo he utilizado en el aula de clases con los estudiantes como un recurso Didáctico e Innovador que facilita el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, con esta didáctica (uso del computador) lo que se busca es que los niños y niñas se encuentren familiarizados con las ventajas que conlleva el trabajar con las TIC´S (tecnologías de la información y comunicación) pudiendo abordar desde el uso de éstas, diversos temas entre los cuales se encuentran la ecología, historia de Venezuela, historia de las civilizaciones y entre otras áreas a desarrollar por los profesores. No hay que olvidar que el computador, en el medio educativo y formativo actual, juega un papel fundamental que la escuela o las instituciones educativas deben procurar.

Concluyo esta fundamentación, resaltando un artículo publicado por la Unexpo sobre: “la transformación Universitaria requiere de individuos autónomos” establecen que:

La integración de las TIC, en las actividades académicas para el desarrollo de la autonomía del estudiante depende tanto de las propuestas curriculares de la institución como de la actitud de los docentes frente a estos cambios. El docente debe reconocer el papel que juega en la sociedad del conocimiento, el cual no consiste en enseñar por medio de transmisión de información, sino en ayudar a los estudiantes procesos de aprendizajes que les permitan construir y aplicar esos conocimientos. (s/p)


Documento en Issuu 3

Documento en Issuu 2

**Documento en Issuu**

*Mi Video en Youtobe*